La tecnología y ciberseguridad son la constante para muchos, desde la implementación del teletrabajo y las plataformas digitales. Desde la pandemia, los comercios electrónicos son más y la educación y trabajo dieron un vuelco para adaptarse a la nueva forma de vida.
Debido a esto, el 85% de las empresas Latinoamericanas optaron por incrementar el uso de la tecnología para continuar con el trabajo. Junto con estos cambios, el interés de asegurar de manera efectiva la productividad empresarial aumentó y con ello, las dudas y fallas de aplicación en ciberseguridad y tecnología en general.
Fallas en tecnología y ciberseguridad que presentan empresas Latinoamericanas
Si bien el cambio hacia la tecnología y ciberseguridad de las empresas favorece las ventas y el alcance, hay algunos fallos a tomar en cuenta. Los más comunes en el sector empresarial Latinoamericano son los siguientes.

Mala conectividad
Contar con conexión a banda ancha fija es importante en el mundo digital empresarial. Sin embargo, según el Banco Mundial, menos de la mitad de los habitantes en Latinoamérica cuentan con una conexión de este tipo. Esto se traduce como una gran brecha digital que afecta a los trabajadores dentro de la región con respecto al resto del mundo.
Debido a esto, muchos gobiernos latinoamericanos se han visto en la necesidad de crear políticas que aumenten el acceso a este servicio. A su vez, los gobiernos y las empresas han tenido que mejorar sus tecnologías en poco tiempo. Por esta razón, países como México y Chile cuentan con tecnología y ciberseguridad más avanzada que otros países de la región.
Las empresas no están preparadas en ciberseguridad
El 76% de las empresas Latinoamericanas no tienen la preparación adecuada contra los ataques cibernéticos. Debido a esto, países como Brasil, Panamá, Perú y Venezuela encabezan la lista de incidentes informáticos en la región.
Con esto en mente, es necesario que en las empresas se desarrollen programas que enseñen a empleados y proveedores sobre ciberseguridad. Es un paso importante, ya que con los teletrabajos más presentes que nunca, los empleados deben conocer los protocolos establecidos para un ciberataque, incluso si se encuentran en sus hogares.
Poco incentivo a la digitalización

La digitalización global permite a las pequeñas y medianas empresas darse a conocer en todo el mundo y no solo en el sector donde se encuentren. Sin embargo, son pocos los gobiernos que incentivan la digitalización debido a su poco conocimiento para el aporte del capital.
Es decir, pocos gobiernos Latinoamericanos toman en cuenta el gran aumento de PYMES con la pandemia y cómo el incentivar estos negocios favorece al capital. Por esto, los pequeños y medianos comercios en Latinoamérica, que han visto apoyo por parte del gobierno en cuanto a mejores tecnologías, han podido aportar a su país mayores beneficios económicos.
La seguridad de datos, saber responder a ciberataques, la implementación de nuevas tecnologías y el impulso hacia todas las empresas son los factores a desarrollar en Latinoamérica. De esta manera, será posible que la productividad empresarial, económica y tecnológica crezca y así estar a la par de las regiones pioneras en tecnología y seguridad cibernética en el mundo.