Los ciberataques en Latinoamérica son una consecuencia negativa de la nueva era digital y tanto Colombia como Latinoamérica se han visto afectados. Este efecto negativo del desarrollo y de la dependencia tecnológica ha sido impulsado por el confinamiento.
Desde el 2020 muchas empresas se vieron en la necesidad de implementar el trabajo remoto. De esta manera, aumentaron el uso del ciberespacio y aunque esto ha traído muchos beneficios, enfocaron los ataques a un terreno poco explorado, donde la inversión es poca.
Los ciberataques en Latinoamérica: países más afectados
Los ciberataques en Latinoamérica poseen el 10% del total de intentos en el mundo el último año. Los códigos maliciosos usados de forma remota fueron los más comunes. También, se detectaron herramientas de minería de criptomonedas en programas donde minaban de manera clandestina en los ordenadores.

Según FortiGuard Labs, los cuatro países con mayor cantidad de ciberataques son:
- México con 156.000 millones
- Brasil con 88.500 millones
- Perú 11.500 millones
- Colombia 11.200 millones
Los ciberataques más importantes del 2021 en Colombia
Colombia ocupa el cuarto lugar de ciberataques en Latinoamérica, con más de 31 millones de intentos por día en un solo año, estos son los dos ataques más importantes que recibió el país cafetalero:
El ataque a la Aeronáutica Civil de Colombia
En agosto se registró un ataque a la ciberseguridad de la Aeronáutica Civil, con el objetivo de afectar los servidores internos. El sitio web fue suspendido como medida de precaución, generando pérdidas y desorganización.
El ataque a DANE
En noviembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia, recibió un ataque informático. En el cual, los ciberdelincuentes eliminaron sistemas de procesamiento estadístico y parte de la base de datos que contaba con información de carácter reservado. Según fuentes oficiales, esta data poseía “información sensible y confidencial”.
¿Por qué Colombia?
Son varios los factores que hacen que Colombia se vea afectada por ciberataques. Conoce los principales a continuación:
La interconectividad de la era digital
La interconectividad se hace cada día más presente, esto hace que cada actividad deje algún tipo de rastro de nuestros datos en canales digitales.
Falta de educación y cultura en la seguridad
El riesgo principal de una empresa es la gente y su desconocimiento ante cualquier amenaza. De esta manera, un empleado puede ser víctima de phising sin saber las consecuencias que eso traerá para su empresa.
Falta de inversión en ciberseguridad
La falta de inversión en materia de seguridad digital hace a Colombia y sus empresas un blanco fácil para cualquier ciberataque. Aunque la inversión ha aumentado a medida que los ciberataques avanzan, se estima que hace cinco años el presupuesto de una empresa en ciberseguridad era del 3 %, ahora es del 10%.
¿Qué pueden hacer las empresas de Colombia?

Las empresas colombianas no pueden detener la interconectividad, pues aumentará con los años y con ello, sus amenazas. Sin embargo, pueden enfocarse en mejorar la educación y la cultura de sus empleados y ejecutivos con capacitaciones enfocadas a la ciberseguridad.
Además, pueden incrementar sus inversiones en herramientas digitales como Cynet 360 y así crear una barrera de seguridad contra malware, ransomware. Esta es una solución para revelar amenazas con automatización de respuestas y mantenimiento 24/7.