Ingeniería Social: Qué significa y cómo se usa para robar datos bancarios

Se conoce como Ingeniería Social a una serie de trucos que manipulan a los usuarios para robar sus datos bancarios o contraseñas. Este proceso es completamente psicológico y con él, se logra que las personas entreguen de manera voluntaria sus datos personales a los ciberdelincuentes.

Este tipo de manipulación cibernética ha aumentado en los últimos años debido a la cantidad de plataformas nuevas que utilizan los usuarios. Las redes sociales y las plataformas de streaming junto con la banca digital se han convertido en las excusas perfectas de los ciberdelincuentes para robar cuentas bancarias, tarjetas de crédito y datos personales.

Actualmente, este tipo de estafa es uno de los más utilizados debido a que llega a ser uno de los más útiles al momento de engañar víctimas.

¿Qué es la Ingeniería Social exactamente?

El Investigador Senior de ESET, David Harley, explica que la Ingeniería Social es un recurso utilizado por ciberdelincuentes que con trucos logran ejercer una manipulación psicológica en las victimas. Gracias a realizar una serie de técnicas especiales, los estafadores logran que los usuarios cedan de buena voluntad a lo que el ciberdelincuente les pida.

Ingeniería social que significa y como se usa para robar datos bancarios

Estos métodos buscan por lo general que haya interacción entre ambas personas, una de ellas que se hará pasar por una marca o persona real. De esta manera, el engaño puede ser más creíble para cualquier usuario incauto y dejarse manipular más fácilmente.

¿Dónde se utilizan estas técnicas de estafa?

Por lo general, este tipo de ataques de ingeniería social ocurre por correo electrónico con phishing, de esta forma es más sencillo suplantar la identidad de la persona o marca. Sin embargo, algunos optan por hacer llamadas telefónicas a personas haciéndose pasar como parte de una organización conocida.

Los ciberdelincuentes que utilizan este método suelen estar al tanto de las tendencias y eventos relevantes en el mundo digital. De esta forma, pueden crear sus engaños de manera más creíble, ya que sus mentiras se basan en sucesos muy relevantes en la actualidad.

Las redes sociales no se salvan de este tipo de estafa cibernética, en ellas los criminales suelen crear perfiles falsos para contactar personas fácilmente. Lo que buscan es crear un vínculo con la víctima y luego pedir sus datos personales o bancarios sin ser cuestionados por ello.

Donde se utilizan estas técnicas de estafa

¿Hay forma de defendernos contra estas estafas?

Si lo hay, pero es necesario aprender a reconocer una estafa, para eso es importante conocer los métodos de comunicación de las plataformas que usas. Por ejemplo, si usas cuentas de streaming como Netflix o Spotify es importante conocer su URL. Con solo ese pequeño detalle podrías saber de inmediato si la URL en la que estás a punto de poner tus datos personales es maliciosa.

Con las plataformas bancarias es más fácil aprender qué datos suelen pedirte genuinamente, estos suelen estar bien explicados en sus propias páginas oficiales. 

Finalmente, si te contacta alguna marca o persona con un mensaje fuera de lo común lo mejor es ignorarlo antes que dejarse llevar por la ansiedad y poner tus datos en riesgo, además, contar con la ayuda o asesoría de expertos te permitiría encontrar las soluciones adecuadas.

Nuestras publicaciones más recientes

Suscríbete al blog de Kerneltec para saber de nuevas noticias

No dejes la seguridad y el futuro de tu empresa en manos del azar.