El 2021 fue el año de los ataques informáticos y de sistemas, donde el cibersecuestro de datos golpeó los sitios gubernamentales de Latam.
Los entes estatales de Latinoamérica se han visto afectados por esta gran ola de ataques que ha golpeado su infraestructura tecnológica y ha demostrado su falta de preparación.
En los primeros ocho meses del año pasado hubo un aumento del 24% de los ciberataques en Latinoamérica. Estos ciberataques han sido coordinados por piratas informáticos que han tenido como objetivo a empresas de energía, centro médicos y hasta una Armada Naval.
¿Qué países de Latam han sido afectados por el cibersecuestro de datos?
Entre las naciones más afectadas por el cibersecuestro de datos se encuentra Brasil. A finales del año pasado el gobierno brasileño sufrió un ataque que incluía la plataforma con datos epidemiológicos y de vacunación para el Covid-19.
Estos golpes a la ciberseguridad pusieron en gran riesgo a varias plataformas de importancia para el gobierno. Una de las páginas web más afectadas fue el portal del Ministerio de Salud y ConectaSUS, una aplicación del gobierno que emite certificados de vacunación.
Para estos ataques la organización de piratas informáticos, Lapsus$ Group, se declararon responsables de los hechos. De igual forma, llegaron a afectar la Agencia Nacional de Trasporte Terrestre, Ministerio de Economía, entre otros organismos.
Los ciberdelincuentes dejaron un mensaje en los sitios vulnerados, “aclaremos algunas cosas: nuestro único objetivo es el dinero.” De este modo dejaban en claro que se trataba de un cibersecuestro de datos.

Por su parte, otras naciones de Latinoamérica se han visto afectadas por los ciberataques. Por un lado, se encuentra México con asaltos al Servicio Nacional de Lotería y la Secretaría de Economía. Chile vio como la seguridad de bancos era flagelada al igual que Uruguay con el secuestro de datos de la Armada Naval.
¿Por qué suceden estos ciberataques?
– Vulnerabilidades o brechas
Estos ciberataques han ocurrido por las vulnerabilidades que tienen los gobiernos en el tema de ciberseguridad. Al encontrar una falla o una abertura en la seguridad los ciberdelincuentes atacan sin piedad para lograr pedir una recompensa.
– Inexperiencia y tecnologías obsoletas
Además, el gran crecimiento en la interconectividad ha llevado a gran velocidad a sitios que los gobiernos latinoamericanos no están preparados, ya que, en su mayoría, no cuentan con expertos en la protección de datos.
Por otra parte, los gobiernos de Latam afectados cuentan con herramientas tecnológicas obsoletas, lo cual implica la existencia de brechas por donde pueden ser atacados.
Estos gobiernos están desfasados en el tema de ciberseguridad, al punto de no saber considerar cuál infraestructura es crítica e implementar medidas para su protección.
¿Cuáles son los países principalmente afectados?
Estos ataques de secuestro de información se realizan a las economías más grandes de Latinoamérica.
Por ejemplo: Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina son los países más propensos a ataques. Estas naciones es donde hay mayor población, más dinero y sus ciudadanos están adaptando nuevas tecnologías.

¿Qué podemos esperar?
Según el registro de ciberataques es evidente que incrementarán las cantidades año tras año. Mejorarán sus métodos y serán más sofisticados y de manera más selectivas para optimizar su ejecución.
Por parte de los ciudadanos queda mejorar su ciberseguridad con herramientas tecnológicas que le permitan crear una barrera entre el ciberdelincuente y su información.
Para los gobiernos de Latinoamérica debe ser una prioridad mejorar las defensas informáticas y crear otras que le permitan resguardar la información de alta importancia para cada nación.
Mientras las infraestructuras sigan con estas brechas de seguridad (vulnerabilidades), serán un blanco jugoso para cada ciberdelincuente que busca generar daños y ganar fama y dinero.