Informes de expertos en ciberseguridad para empresas sugieren que los ciberataques en América Latina han crecido por piratería y software malicioso. Esto significa que las tecnologías de la información deben protegerse al igual que los datos y dispositivos empresariales y personales. Por eso, este post te mostrará cómo hacerlo y te brindará toda la información al respecto.
¡Acompáñanos!
¿Cómo ocurren los ciberataques en América Latina?
La evidencia reciente demuestra que los programas piratas son usados para los ciberataques en América Latina. Se han analizado diversas familias de malware mediante servicios de ciberseguridad como el antivirus ESET, el cual dio a conocer cómo dejan los sistemas operativos y datos expuestos y se distribuyen para dar control de los dispositivos a los cibercriminales.
Otro modo en que ocurren los ciberataques en América Latina es por archivos PDF y virus troyanos web, capaces de robar datos bancarios o de tarjetas de crédito sin infectar la máquina o móvil de la víctima, ya que funciona al inyectarse como un código malicioso en el sitio web del banco o comercio y cuando el usuario ingresa roba sus claves.

Cabe destacar que ataca a usuarios de Windows, Linux y MacOs, pero en este último el adware malicioso y la minería de criptomonedas son amenazas para este sistema operativo. Pese al aumento de ciberataques es curioso que el phishing haya disminuido. Sin embargo, el número de usuarios y empresas atacados en países como Brasil, Ecuador, Chile y Colombia es alarmante.
Asimismo, las plataformas móviles son un factor de ataque. Se han registrado más de 173 mil intentos de infección a dispositivos móviles, cerca de 20 ataques por hora. Mientras que los programas adware que producen ganancias al mostrar anuncios no deseados también son amenazas para usuarios de todo tipo.
De igual manera, dentro de las amenazas móviles se hallan troyanos que afectan al teléfono mediante un root (lo que se traduce en un acceso total al teléfono) o bien, con algún troyano espía o stalkerware (programa que espía).
¿Cuáles son los países más afectados por ciberataques en América Latina?
Los países y empresas más afectados son los que no han logrado migrar de forma segura al teletrabajo. Es decir, que las tecnologías de acceso a distancia requeridas para el trabajo en casa no están protegidas, lo cual produce una explosión de vulnerabilidades que deben ser resueltas antes de que los entornos empresariales sufran consecuencias como robo o secuestro de datos.
Ahora bien, luego de Brasil, Colombia está en segundo lugar con 1,8 millones de ciberataques, después México, Chile y Perú.
Tips para prevenir ciberataques en las empresas de América Latina

-
Usa herramientas de ciberseguridad
Lo mejor que puedes hacer para proteger tu empresa es contar con soluciones tecnológicas como CYNET, SOPHOS, ESET, Topia, que brinda protección 24/7 y estar al tanto de las novedades en ciberseguridad como Latam.
-
Contrata a expertos en ciberseguridad
No subestimes los beneficios de un equipo de profesionales en tecnología para mayor seguridad de entornos empresariales.
Para concluir, revisa nuestro blog y obtén más tips de ciberseguridad.