Conoce cuáles son los ciberataques más comunes de Latinoamérica y cómo prevenirlos con un plan de ciberseguridad para empresas eficiente.
Aunque no lo creas las cifras de ciberataques en Latinoamérica son cada vez más elevadas con el auge del teletrabajo y la carencia de conocimientos, servicios y herramientas de ciberseguridad como las que verás en este post.
¿Cuáles son los ciberataques más comunes de Latinoamérica?
Existe una gran variedad de ciberataques en Latinoamérica cuyo principal objetivo es generar ganancias financieras, producir la interrupción de servicios y robar datos personales y empresariales. Algunos análisis han sugerido que las empresas son el blanco de los cibercriminales y que su frecuencia ha ido en aumento debido al auge del teletrabajo, pero ¿por qué es esto una amenaza?
La respuesta reside en el hecho de que la confidencialidad de las compañías puede vulnerarse con facilidad, debido al aumento exponencial de trabajadores remotos, aplicaciones utilizadas, redes domésticas o routers WiFi y puntos finales en los últimos 20 meses. Lo cierto es que muchas empresas no cuentan con las herramientas en ciberseguridad que las instalaciones empresariales sí poseen.
En tal sentido, es importante que aprendas todo acerca de los ciberataques más comunes de Latinoamérica y cómo prevenirlos para mantener toda tu información a salvo.
Tipos de ciberataques en Latinoamérica

-
Malware
Un malware o software malicioso es un ciberataque que contamina el sistema de tus dispositivos para alterar su funcionamiento total, puede presentarse de distintas maneras como en forma de correo no deseado o un link que redirige a un sitio infectado. También, se reproduce por sí solo e impide el acceso a plataformas e información de una empresa. Por ello, invertir en ciberseguridad es necesario.
-
Phishing
Este cibercrimen se asocia con la suplantación de identidad. En pocas palabras son estafas que involucran correos electrónicos o comunicaciones dirigidas a ciertas personas o empresas.
-
Ataques de ballenas
Estos ciberataques suelen estar dirigidos a los directivos de las empresas latinoamericanas.
-
Pharming
Otro de los ciberataques más comunes de Latinoamérica es el pharming que va dirigido a un usuario previamente estudiado y monitoreado por el ciberdelincuente.
-
Ataque del hombre en medio (MitM)
Es el caso en que un cibercriminal roba datos con su intervención durante el tráfico de datos entre dos usuarios para hacerse pasar por uno de ellos.
-
Ataque de denegación de servicio
Aquí el ciberataque obstruye el acceso de un usuario legítimo a una plataforma determinada y su impacto en las empresas es tanto que afecta la productividad y la organización, lo cual se convierte en pérdidas enormes.
-
Violación de contraseñas
Esta técnica está dentro de los ciberataques más comunes de Latinoamérica porque con ella los cibercriminales descifran contraseñas para vulnerar accesos de seguridad de cualquier empresa haciéndose pasar por un simple colaborador.
-
Imitación de sitios confiables
Consiste en ganar la confianza de los usuarios atrayéndolos a sitios falsos creados a partir de sitios reconocidos para adquirir su información personal.
¿Qué hacer para estar protegidos?

Lo mejor es contar con el Antivirus ESET y un equipo de especialistas en ciberseguridad como nosotros. Crea respaldos o copias de seguridad, incluye un firewall y capacita a tu personal.