En España aumentaron más de 50% los ciberataques bancarios a pesar de ser uno de los sectores empresariales más preparados en ciberseguridad. Según el IX informe de cibercriminalidad elaborado por el Ministerio de Interior español, más de 28 mil personas sufrieron de estafas bancarias tras la guerra.
Esta cifra se extrae de los datos de diferentes cuerpos policiales operantes en toda España, ya que cada vez que existe un ataque al sector financiero, es deber de los bancos denunciar el problema a la policía. A su vez, los entes policiales dan alerta de lo ocurrido a la ciudadanía a través de las redes sociales.
¿Cómo se ha manejado España ante estos ciberataques bancarios?
Los ciberataques bancarios son especialmente peligrosos debido a que los bancos pueden ser atacados tanto por su clientela como por la propia infraestructura tecnológica. Con base en esta información el presidente de la Autoridad Bancaria Europea, José Manuel Campa, admite que la ciberseguridad en el sector financiero se encuentra en un riesgo alto por el momento.

Para poder combatir estos ataques cibernéticos las entidades bancarias AEB, CACE, Unacc y la Asociación de Usuarios Financieros, lanzaron una campaña televisiva para recordar a los usuarios a no compartir nunca sus datos bancarios ni contraseñas. Además, explicaron porqué no contestar mails, sms o llamadas telefónicas que ponen en riesgo su información y a las entidades financieras.
Debido a que todo indica que son ataques propiciados por el inicio de la guerra de Ucrania y Rusia, la banca española ha elevado el nivel de ciberseguridad y con ello la inversión. Si bien, para el año 2022 se tenía previsto el incremento de presupuesto para ciberseguridad entre el 5% y el 15%, el sector bancario ha invertido el 30% más en mecanismos tecnológicos contra ataques en tiempo real.
Esta lectura te puede interesar: Inteligencia de amenazas: una nueva estrategia para prevenir ciberataques
¿Qué se sabe de los ataques cibernéticos a la banca?
Tras iniciar la guerra de Ucrania y Rusia, en las semanas siguientes proliferaron los ataques a la banca online y así inhabilitar la operación del sector en países como Suecia, Noruega, Polonia o Finlandia. A raíz de esto, el fenómeno se ha expandido a toda Europa y se conoce que muchos de los ciberataques bancarios provienen de hackers rusos.

Desde hace unos años se sabe que el ransomware es el ataque más utilizado por los ciberdelincuentes y en el caso de las entidades financieras no es la excepción. El secuestro de datos bancarios de clientes como extorsión para obtener dinero a cambio de recuperar la información, sigue siendo el ciberataque más utilizado por estos hackers.
Estos ataques se deben pagar en criptomonedas, por lo que no es posible identificar al autor de los ciberataques. Por esa razón, las empresas bancarias buscan recuperar sus datos con servidores propios y copias de seguridad ante estos casos.
Por otra parte, es importante recordar a los usuarios de los bancos siempre verificar la fuente de correos electrónicos o llamadas telefónicas. Lo mejor en cualquier caso es nunca aportar información ni propia ni bancaria para evitar caer en una ciberestafa.
Un nuevo ransomware es capaz de atacar Windows, Linux y VMware ESXi