Los fraudes de ingeniería social abarcan una gran cantidad de trucos que los ciberdelincuentes utilizan para ganar la confianza de sus víctimas. Una vez ganada la amistad de las personas los delincuentes obtienen dinero o información confidencial que pueden utilizar a su favor como manera de extorsión.
Estas técnicas fraudulentas suelen ser las más utilizadas por los ciberdelincuentes gracias a su practicidad y eficacia. Por esta razón, es vital entender cómo funcionan este tipo de fraudes para que no te tomen por sorpresa y sepas cómo reaccionar en caso de que te veas ante una estafa de este tipo.
Los fraudes de ingeniería social más comunes
Ten presente que todos los fraudes de ingeniería social buscan hacer sentir cómodas a sus víctimas para luego robar su información confidencial.

Sin embargo, algunos de estos fraudes se dirigen a cantidades masivas de personas y otros solo van dirigidas a personas en específico. Conoce los tipos de fraude para robar tus datos con ingeniería social a continuación:
Estafa de phishing
Es la más conocida entre los fraudes de ingeniería social, en ella los ciberdelincuentes se comunican con las víctimas por correo electrónico. En estos correos se hacen pasar por fuentes confiables como bancos o plataformas reconocidas y piden a las victimas ingresar sus datos personales o acceder a un link en el que se deben loguear.
Vishing
Es una estafa por medio de la suplantación de números telefónicos, los ciberdelincuentes toman números de fuentes confiables como entidades gubernamentales o empresas y se hacen pasar por empleados de estos lugares. De esta manera, llaman a sus víctimas y buscan que éstas proporcionen sus datos personales o los de la empresa donde trabaja.
Whaling
Con este método los estafadores suplantan la identidad de compañeros de trabajo o CEO de empresas reconocidas. Así, buscan atacar directamente a los cargos más altos de compañías para conseguir claves e información valiosa que puedan usar para una extorsión.
Smishing
Este fraude se realiza a través de SMS en donde el ciberdelincuente se hace pasar por un amigo, compañero o familiar y simula una situación urgente. De esta forma, juegan con las urgencias para provocar que las víctimas reaccionen de manera rápida, sin pensar antes que se trata de una estafa.
Baiting

Destaca por no realizarse a través de mensajes digitales, en este caso los ciberdelincuentes usan USB infectados para atacar. Dejan estos dispositivos en lugares concurridos, donde sea probable que alguien tome el aparato y lo lleve a casa.
De esta manera, la víctima al revisar el contenido en el USB infecta su equipo a través del malware que deja a la vista la información para el hacker.
Si bien, estos son los fraudes más utilizados por ciberdelincuentes pueden existir otros como las estafas sentimentales o de inversiones. En todo caso, siempre ten presente que tus bancos o plataformas reconocidas no pedirán todos tus datos personales por medio de correos electrónicos o mensajes privados.
También, ten especial cuidado sobre la información que otorgues a personas que hayas conocido por internet. Es mejor ser precavido con toda tu información personal y bancaria que convertirte en una víctima más de la ingeniería social.