Los ciberataques al sector educativo están más vigentes que nunca y una muestra de ello, es el daño que se refleja en otros sectores de la industria actual, gracias a los ataques de ransomware.
Un ejemplo muy particular de ciberamenazas de ransomware, es lo que ha sucedido a ciertas universidades en Estados Unidos, que han parado sus actividades oficiales y curriculares por este tipo de amenazas cibernéticas. Lo mismo ha sucedido a la industria universitaria y pedagógica de Colombia, por lo cual, en las siguientes líneas explicaremos los detalles de los ciberataques al sector educativo…
Ciberataques al sector educativo en Colombia

Si bien, en Estados Unidos, el impacto de las pérdidas financieras causado por los ciberataques al sector educativo alcanza los 40 millones de dólares, las universidades en Colombia no están exentas de cualquier amenaza cibernética, ya que, desde el inicio de la pandemia, las cifras de ataque han incrementado en más del 89%, comparado con los años anteriores a la pandemia.
Según la Universidad del Rosario en Colombia, en la actualidad el 87% de las empresas e instituciones educativas grandes, medianas y pequeñas, tienen acceso a internet. No obstante, según su estudio de ciberseguridad, el presupuesto destinado a seguridad digital alcanza al 1% del total de sus inversiones y ganancias. Esto significa que no están preparados frente a un ciberataque…
Lee más sobre: Las instituciones educativas son el blanco de los ciberataques en Colombia
¿Cómo prevenir o responder ante un ciberataque?

Los ciberataques al sector educativo en Colombia pueden evitarse una buena gestión de las herramientas tecnológicas y con la aplicación de los siguientes consejos de ciberseguridad:
- Se debe apagar o bloquear la cámara y los micrófonos siempre que no se estén en uso es un modo de evitar ciberataques, ya que así no se muestra información personal.
- Es recomendable que, al ingresar a las plataformas educativas (directivos, profesores, empleados y estudiantes), solo se debe abrir los enlaces que comparten los anfitriones, de este modo evitarás el phishing.
- Es necesario crear contraseñas complejas y únicas para cada servicio. Utiliza combinaciones de números, símbolos, mayúsculas y minúsculas.
- Es vital no guardar información personal o confidencial sobre la institución educativa en plataformas de almacenamiento en la nube, donde cualquiera pueda tener acceso.
- Se debe enseñar ciberseguridad a estudiantes y profesores. Luchar contra ciberataques en Colombia requiere conocer todo acerca de ciberseguridad. Por consiguiente, los estudiantes deben evitar dar clic en enlaces de mensajes de correo electrónico y denunciar el ciberacoso o comentarios hirientes.
En conclusión, la integridad de datos puede estar asegurada con métodos sencillos como la creación de contraseñas complejas, que puedes crear siguiendo los siguientes pasos en: 4 Razones para cambiar las contraseñas frecuentemente en internet.
Lee también: Cynet solución ideal para prevenir y detectar ransomware